I.- Historia.
Mazatepec, es un pueblo ubicado en la sierra norte del estado de Puebla,
al norte de la ciudad de Tlatlauquitepec y con una enorme riqueza en ríos y vegetación.
Con sus solo 130 años de existencia Mazatepec ha sido testigo de diversos
acontecimientos que lo sitúan en un lugar de importancia en el aspecto energético,
sobre todo por la planta instalada en la
zona, la cual es llamada central hidroeléctrica presidente “Adolfo Ruíz Cortinez”
y mejor conocida como “central hidroeléctricaMazatepec”.
Si es verdad que el nombre de Mazatepec es de origen náhuatl
proviene de dos raíces del mismo: mazatl- venado y tepec- cerro, lo que se
traduce como cerro donde hay venado o cerro del venado, en el siglo XIX ya eran
conocidas y trabajadas las tierras que actualmente ocupa el pueblo, mas no existía
un asentamiento humano propiamente dicho que lo distinguiera como pueblo. Sus orígenes
los encontramos a finales del siglo XIX (1882) con la llegada de las colonias
italianas a México.
En esos tiempos estaba todavía lejos de la explosióndemográfica.
En 1882 la opinióncomún era que el país necesitaba un aumento de población, la
ferocidad de la tierra y las riquezas del suelo esperaban brazos para su explotación.
Testimonio de esto es el centinela españoldel 30 de mayo de 1882 que decía:
“hoy no se encuentra una sola persona ilustrada y amante del país que demuestrapública
y privadamente su insaciable afán porque la inmigración aumente”
Dadas las situaciones históricas pasadas con respecto a los
españoles (independencia y leyes de expulsión de los españoles de todo el
territorio mexicano) y a los franceses (intervención francesa 1862) la mirada
se dirigíamás hacia Italia. Pero si iban a traer italianos habría que cuidar
que fuera de la “alta Italia” por razones de moral y porque eran agricultores o
modestos artesanos, con una arraigada fe católica.
El colono ideal era un padre de familia robusto, casi congénitamente
honrado, embebido de un amor sin descanso por el trabajo, privado de ambiciones
políticas, respetuosos de la autoridad y muy hábil en el arte de extraer
prosperidad de una tierra obstinada. Elprimer contacto con el país de Italia
para que vinieran extranjeros a México y fundar la colonia ManuelGonzález en el
estado de Veracruz fue firmado en la ciudad de roma el 22 de marzo de 1881 y lleva por nombre
contrato Rovatti. El 5 de octubre del mismo año, es firmado el contrato Rizzo.
De este último contrato llego el 23 de febrero de 1882 al puerto de Veracruz un
grupo de 1513 personas que formaban 300 familias. A la hacienda de Barreto 100
familias, a Mazatepec 100 familias y 100 familias para Tampico, en la zona
comprendida entre la ciudad del maíz y el principio de la huasteca potosina.
Al siguiente mes, las 100 familias llegaron a la región que se les
determino y que llevaba por nombre Mazatepec. El sr. Manuel l. Barros al hablar
de este acontecimiento dice: “fue extraordinario el entusiasmo de nuestra población
desde la víspera de su llegada. En la mañana del día 7 una comisión de 40
personas precedida por el sr. Eduardo Ávila, se dirigió al encuentro de los
colonos hasta los límites del distrito, a cinco leguas de la cabecera.
El 15 de julio de 1882 se anuncia que la colonia de Mazatepec ha
recibido el nombre de “Carlos Pacheco” (nombre del secretario de fomento, colonización,
industria y comercio de la república mexicana) el 29 de junio de ese mismo año
la colonia “Carlos Pacheco” ha terminado la repartición de sus lotes.
El jefe de la comisióncientífica, Carlos Ramiro, encargado de los
trabajos topográficos para el establecimiento de la colonia en la hacienda de
Mazatepec, el 13 del propio febrero da inicio a los trabajos del trazo de la
colonia, esta quedo trazada el 15 de marzo, formando un conjunto de 26 manzanas
cuadradas de 100 m. de lado; cada manzana se dividió en ocho lotes de 50 metros
por 25 metros resultando 208 lotes. Mazatepec está a una altura de 962 msnm; su
terreno muy accidentado y cubierto de una capa gruesa de tierra vegetal, su
clima cálidohúmedo.
Hubo una deserción que fue en verdad grande en Barreto (Morelos)
y Mazatepec (puebla).
Fue tal el éxodo que de 100 familias que llegaron solo quedaron
cuatro. En una lista que le corresponde al 1 de diciembre de 1885 se encuentran
los siguientes datos sobre la población: 70 italianos, 68 mexicanos y 12
franceses, dando un total de 150 habitantes.
En 1940 se inicia la construcción de la iglesia teniendo como
hecho histórico que la campana fue donación del sr. Don Carlos Pacheco.
Es importante señalar lo difícil del acceso ya que la poblaciónmás
cercana donde se encontraban ciertos combustibles era Tlatlauquitepec a donde
solo se podía llegar a caballo o a pie, siendo toda una aventura debido a lo difícil
del camino ya que existían precipicios donde muchas personas perdieron la vida.
Fue hasta el año 1955 donde se empezó a construir una presa para generar
electricidad, se conoce que dicha construcción tardo 12 años iniciando en Tlatlauquitepec
y terminando en Mazatepec teniendo un total de 42 km., en cuestión de salud
existe el dato que desde 1956 había un médico pasante de servicio social que
laboraba en un cuarto del auditorio.
II.- Ubicación
La población de Mazatepec tiene una superficie territorial de 1151
hectáreas, está situada al noreste del estado de puebla, colinda al norte con
el municipio de Cuetzalan, al sur con el municipio de Tlatlauquitepec,
municipio al que pertenece, al oriente con el municipio de Ayotoxco de Guerrero,
y al poniente con el municipio de Zacapoaxtla. Geográficamente se encuentra en
latitud norte 20º 04 56” y longitud oeste 97º 24 52”. La altitud sobre el nivel
del mares en promedio 722 msnm, pero oscila de 200 a 1300 msnm.
III.-
Orografía
Terrenos accidentados, con altas presencias de lomeríos muy
escapardos, pendientes pronunciadas, presencia de precipicios y hundimientos en
la mayoría del terreno de la población, no existen zonas planas solo laderas,
barrancas y acantilados. Existe una sola meseta con lomeríos poco pronunciados
en el cerro de Mazatepec, que es donde se encuentra el área urbana.
IV.- Clima
La columna de precipitación total media anual es de 4237.9 mm.,
referenciada a la estaciónmeteorológica 20 – 05 – 84 del sistema meteorológico
nacional, Cuetzalan del progreso, puebla. Tiene un clima cálidohúmedo con
veranos lluviosos y de temperaturas entre 38º y 40º c entre los meses de mayo y
junio, en el invierno temperaturas de 8º c a 12º c en los meses de diciembre y
enero. Con presencia de frentes fríos y presencia de canícula, con una oscilacióntérmica
de 9.7º c con 203 días nublados y medio nublados.
V.- suelos
El tipo de material parental es en el territorio sur de origen ígneo,
con predominancia de suelos arenosos y rocas basálticas, en el espacio norte,
este y oeste de la población el material parental es de origen sedimentario, la
roca madre está compuesta en su totalidad por rocas calizas. Según la clasificación
campesina de suelo encontramos cuatro tipos de suelos de acuerdo a lo
siguiente:
Barrial amarillo – costictal
Tierras rojas – chichital
Tierras polvillas – teutal
Tierras arenosas – xaltal
VI.- Uso del
suelo
En la h. Junta auxiliar la mayor parte del territorio es dedicada
a la producción de café, maíz y algunas zonas que por ser de difícil acceso se
conserva un poco de la vegetación nativa. Los espacios de vegetación nativa
conocidos como montes son importantes fuentes de diversidad de plantas útiles,
los montes de la parte de suroeste del mapa se conectan a un área montañosa y
de monte del municipio de Cuetzalan que está considerada área importante para
la conservación de las aves por la CONABIO:
·
Zona urbana
·
Potrero
·
Cafetal
·
Naranjal
·
Platanal
·
Milpa
·
Vegetación
nativa
VI. Fauna
Ø
Aves:Gavilán,
zopilote, pispik, tordo, papan, primavera, colibríes, palomas, zonteso y
arrocera; clarín, chachalacas, pájaro carpintero (chenchere), tecolote,
chihuicoyo, limosnero, achiotero, achathuit, motsmot, piscol, pilinchi,
esmeraldas, tololo.
Algunas aves son ya muy escasas en la zona, el pico de canoa o
tucaneta fue muy codiciada por sus plumas y para el ropaje de las danzas al
igual que el plumaje de los pericos para las coronas de los danzantes llamados
quetzalines. Las palomas han desaparecido por la cacería continua que se
realiza de ellas. Los productores mencionan que estos son los pájaros que
tienen nombre y algunos se ven más en ciertas épocas del año.
Ø
Mamíferos: Conejo
de monte, tejón, armadillo, ardillas, mapache, tuza, zorras, tlacuache blanco,
tlacuache negro, comadreja, zorrillos, oncillas, ratón de monte, jabalí, perro
de agua.
Los mamíferos de los que se habla que hay en la parte gruesa del
monte, la última vez que se habla de un jaguar no tiene más de once años,
varias personas comentan que han visto una pantera negra en diversos puntos.
Otros dicen haber visto en el último año de caza, los demás son aquellos más
comunes.
Ø
Anfibios: Los
animales reportados en esta lista muchos de ellos han disminuido su población
en especial el sapo barragán que solo tiene su hábitat a las orillas de los ríos normalmente y ya es muy raro observarlo.
Ø
Reptiles: Lagartija,
lagartija escorpión, mano de niño, talconetes, nana de víbora, sompetaca y
tortugas de arroyo. Entre las serpientes se encuentran: petacohuat, nauyaca,
coralillo, miahuatillo, bejuquillo, calatera, viejos, frijolillo, coalt.
Entre los reptiles destacan las iguanas y los mazacuates como
aquellos que no se les ve tan seguido dice la gente que se están acabando. De las iguanas los últimos
quince años no se han reportado ningún individuo en los lugares donde dicen los
campesinos que había. La petacohuat, nauyaca común, bejuquillo, frijolillo, son
muy combatidos por los campesinos por ser venenosos y mortales. Miahuatillo,
viejos y coralillos dicen que son venenosos pero la gente misma dice que no
saben de muerte por alguna picadura de estos últimos. Lo cierto que las
serpientes son muy combatidas por los campesinos por significarse un peligro en
sus parcelas.
Ø
Peces: Trucha,
huevina, cholote, bagre, platanillo, sardina y charal.
Son peces del rio Apulco,
aunque debemos decir que después de la creciente del rio en 1999 los días
4,5 y 6 de octubre, la pesca del mencionado rio en la zona comprendida para Mazatepec
disminuyo drásticamente, pues se destruyeron los pozos de agua que había sobre
el cauce. Los charales se encuentran sobre algunos arroyos permanentes.
Ø
Crustáceos:
Acamaya, machicote, acamaya camaroncillo, cangrejos, burritos achiles.
La acamaya pinta vive en arroyos como el rio quetzapa, las
acamayas machicote en arroyos y en el rio Apulco, acamaya camaroncillo,
cangrejos y burritos en el rio Apulco, y los achiles en arroyos. La acamaya
pinta es la más escasa en la zona y que la gente menciona que parece estar
desapareciendo.
La mayoría de los peces y crustáceos desaparecen por
envenenamientos masivos de falsos pescadores, que vacían en los cuerpos de agua
materiales como herbicidas o insecticidas, muchas veces también sucede que los
pescadores no respetan la época de veda.
VII.-
Vegetación
La mayor parte de la vegetación nativa de la zona corresponde a
selva tipo alta perennifolia donde se encuentran especies que dominan el
estrato arbóreo (ambiente) como el jobo, caoba, chaca, tronadora e higuera. También
hay jonote, tepe jonote, ixpepe etc.; la mayor parte de la vegetación nativa
existente ha sido alterada alguna vez,
solo existe un paraje que se denominan los alpes donde se ha conservado dicha vegetación.
En la orientación sur suroeste de los cerros más altos crece una vegetacióncaracterística
del bosque mesofilo, liquidámbar y una gran cantidad de helechos arbóreo.
Debemos aclarar que en la altura que se encuentra Mazatepec convergen plantas
de la selva alta perennifolia y del bosque mesofilo.
VIII.-
Hidrografía
En Mazatepec corren dos ríos muy importantes para la población el Apulco
y Quetzapa. El primero se localiza al sur y oriente de la población es afluente
del rio Tecolutla y alimenta la presa la
soledad para proporcionar energía para el movimiento de las turbinas
generadoras de electricidad de la planta hidroeléctrica "AdolfoRuíz Cortinez” ubicada en Mazatepec. El rio quetzapa se
encuentra al poniente de la población de Mazatepec sus aguas se utilizan para
agua potable del poblado, otra parte para la alimentación de los poblados de
Zacatipan, Tepango, Limontitan y Pesmapa del municipio de Cuetzalan. Además de
forma local el rio alimenta a las comunidades de quetzapa, cerro de Nectepec y
Zapotitan. Las actividades en este rio son de diversión y pesca.
IX.-
Población
Mazatepec está integrado por nueve comunidades: Las Mesas, El
Campanario, Cerro de Nectepec, El Pozo, La Palma, Quetzapa, Portizuelo y Mazatepec.
Comunidad hombres mujeres total
Mazatepec 789 798 1587
Campanario * * 8
Las mesas 53 48 101
El pozo 83 74 157
Portizuelo 36 44 80
La palma 80 62 142
Zapotitan 19 15 34
Nectepec (cerro) 7 8 15
Quetzapa 31 23 54
Población total 2178
En la población de Mazatepec existe un 30% de familias indígenas
el resto de origen se consideran mestizos. De las familias indígenas solo el
95% de ellas son atendidas por programas gubernamentales. Mazatepec tiene cerca
de un 50% de su población fuera, trabajando y estudiando.
X.- Actividades
económicas
Ø
Agricultura:
El principal cultivo en la zona y de mayor extensión actualmente es el café,
seguido por la producción de maíz, después se encuentran cultivos minoritarios
como frijol, yuca, naranja, mandarina, caña de azúcar. Por últimoestán los
traspatios donde se pueden encontrar plantas medicinales y de ornato, frutas,
hortalizas y verduras.
Ø
Ganadería: La
ganadería de la zona está destinada a la producción de bovinos de carne, en su mayoría
no existe establecimiento de praderas y se aprovechan los pastizales que
resultan después del desmonte de un área de bosque o de la sustitución de
cafetales por potreros práctica que creció con el declive del precio del aromático.
Son pocos los ganaderos pero su posición de la tierra es amplia,razón por la
que ha crecido la cantidad de tierra dedicada a pastizales.
La ganadería bovina para producción de leche se conoce una familia
y temporalmente se integran a lo máximo dos, la cantidad de vacas lecheras que
posee la familia que abastece el mercado de leche en la zona no rebasa treinta
cabezas, y la venta está centrada en las principales calles de la población por
lo que no logra cubrir la demanda total; otra especie que se desarrolla es el
borrego peli buey, el cual tiene escaso mercado y los hatos que se manejan son
para autoconsumo y de estatus al productor, la población no rebasa las 500
cabezas. Esporádicamente existen productores que tienen menos de 10 cabezas de
borrego pelibuey pero no son muchos.
La ganadería tal vez más
importante en términos del número de productores involucrados es la
desarrollada en traspatios, un alto porcentaje de la población posee animales
como guajolotes, gallinas criollas, cerdos, gansos y patos. En promedio en una
familia es usual encontrar una población aproximada de 20 gallinas de
traspatio, de 5 a 10 guajolotes por ser más sensibles a las enfermedades, 1 a 3
cerdos, pocas veces gansos y patos. Todo es para autoconsumo. La ganadería
equina y asnal solo las familias concierto poder económico tienen caballos,
mulas y asnos para la carga.
Los problemas más frecuentes que se presentan en la ganadería de
bovinos de carnes es la picadura de serpientes, enfermedades parasitarias, que
se ruede el ganado. En los borregos pelibuey la mortalidad provocada por los
perros de cacería y enfermedades parasitarias. En la ganadería de traspatio el Newcastle
o cocoliste en guajolotes y gallinas, la viruela en guajolotes la cual provoca
gran mortandad en los polluelos, y parásitos en los cerdos.
Ø Pesca: Esta actividad se realiza
en los principales ríosApulco y Quetzapa, la época de pesca se inicia a finales
del mes de febrero y culmina en los primeros 15 días de junio. Con un periodo
de veda de tres meses por la gestación de las especies en la zona. Si las
poblaciones bajan mucho se suspende la pesca, por decreto de la h. Junta auxiliar
aunque pocas veces es respetado.
Del rio Quetzapa se obtienen especies como la acamaya pinta, crustáceo
pariente del camarón, que llega a medir entre 10 y 20 cm y alcanza pesos de 600
grs., en este mismo rio y algunos arroyos son donde mayormente se encuentra
esta especie pues no le agradan las grandes corrientes de agua y tiene mayor
disponibilidad de alimento. Lamentablemente la utilización del rio para
abastecer agua potable a las comunidades ha reducido la población, además de la
contaminación por el despulpado de café y la continua pesca con venenos. Otra
especie que utiliza de este rio y otros arroyos es el charal y el acocile pero también
su población ha bajado. Estos últimos se espera unos años y después se hace la colecta cuando se
considera que hay una población buena no existe un programa de explotación pues
se hace cuando alguien las necesita y hay condiciones para realizar lacaptura
pues el arroyo es de todos y nadie cuida si se contaminao capturan antes.
En el rio Apulco se encuentran especies como bagre o mejor
conocido como cholote, trucha, huevina, platanillos, acamaya, anguilas, bobo y
sardinillas. El de interés para consumo es la trucha, seguida por acamayas,
huevina y cholote, pero el más buscado por su sabor es el bobo, el cual su población
ha disminuido tanto que es raro que alguien pesque uno y el pueblo no se entere
que encontraron uno. Un pescador en una noche alcanza a pescar un kilogramo
mixto de pescados y en el rio a lo máximo existen 10 pescadores en la noche,
esto durante la época de pesca. El problema principal en este rio es la baja población
provocada por el desastre natural de inundaciones en 1999 que destruyo los
pozos y refugios de las especies acuáticas. Lo cual una explotación como la que
está realizando puede provocar la desaparición de las especies de este rio.
Ø Industria: Su principal industria
es la producción de electricidad, la hidroeléctrica da empleo al 13% de la población
total. Y gracias a esta planta la población tiene vías de comunicación
eficientes. Esta industria por sus dimensiones involucra a gran parte de la población
por la derrama económica, pero ha disminuido mucho la población de trabajadores
de la planta.
Ø Agroindustria: La principal
agroindustria de la zona son los beneficios húmedos de café, existen 4
beneficios húmedos considerablemente de interés comercial, tres son privados y
uno es de una organización (tosepan), existen también beneficios de café de
dimensiones modestas en algunas para productores medianos de entre 10 a 20 ha.
De café, hasta un buen número de beneficios húmedos pequeños productores no
mayores de 5 ha. En el beneficio húmedo se transforman las cerezas en pergamino
seco, cuyo destino son los grandes beneficios secos de Cuetzalan, Zacapoaxtla, Teziutlán
y Tlatlauquitepec.
Otra agroindustria importante es la elaboración de vinos caseros
con frutas como naranja, café, maracuyá, guanábana pero son pocas las personas
que tienen ese conocimiento. El más reconocido es el yolixpa dulce o amargo
pero solo una persona lo elabora actualmente.
Existen ocho carpinterías donde elaboran muebles de maderas
preciosas, como caoba, cedro y de maderas tropicales como zapote negro, chico
zapote, naranjo, ayocuahuilt, higuera, cafecillo, papalotillo y cempoallehuatl.
Ø Comercio: Existe una gran
cantidad de tiendas mixtas, pocas son especializadas. Se encuentra solo una
farmacia, cuatro papelerías, dos casas de materiales para construcción. La
tienda principal para abastecerte de semillas y abarrotes es la tienda
comunitaria perteneciente a la diconsa núm. 8 en la calle VicenteSuarez y otra
adicional diconsa núm. 79en la calle juan DíazCovarrubias. Existen alrededor de
69 tiendas abarroteras, 2 puestos permanentes de frutas, verduras y legumbres
en el mercadoy otras 3 dentro del pueblo; también vienen dos camionetas una los
martes y sábados y la otra los domingos, en las comunidades suelen existir
entre 3 o 4 tiendas. Existen 4 zapaterías y 2 servicios mecánicos para automóviles.
La mayoría de los productos son traídos de zonas o ciudades como Zacapoaxtla, Teziutlán,
Martínez de la Torre, Hueyapan por intermediarios. Existen problemas de
sobreprecios por el difícil acceso a la zona.
Una parte del comercio se da en el ofrecimiento de productos de
casa en casa como: chayotes, chiltepín, elotes, tamales, naranjas, maracuyás,
mangos, zapotes, gallinas, peces, hojas para tamal etc., muchos de esos
productos son de las parcelas de la zona.
También existen 5 panaderías, 6 carnicerías, 2 hoteles, 1
purificadora de agua, 7 cocinas económicas, 2 veterinarias, 3 peluquerías, 2 estéticas
y 1 florería (esta última dentro del mercado), 1 paleteria y 1 restaurant
familiar de carnes ahumadas, carnitas, cueritos, etc.
La comercialización del café sigue canales establecidos, un
productor pequeño lo vende en cereza a un beneficio mediano o grande, un
productor mediano o grande vende en pergamino al beneficio seco de Tlatlauquitepec,
Zacapoaxtla o cualquier otro. Obviamenteentre por mas manos pase el producto el
precio ofrecido al cafetalero inicial disminuye.
Ø Vías de comunicación: Las formas
para llegar a Mazatepecvía terrestre son tres: la principal a través de la
carretera asfaltada y concreto hidráulico Tlatlauquitepec-Mazatepec con un
recorrido de 38 km., la carretera intermunicipal asfaltada Cuetzalan-Mazatepec
con un recorrido de 23 km. Y Ayotoxco-Mazatepec con un recorrido de 11 km. También
asfaltada.
Los medios de transporte usado son automóviles particulares para
los que tienen posibilidades, pero si no, existe una corrida de autobús para ingresar
y salir de la población, las cuales tienen los siguientes horarios: Puebla-Mazatepec
15:30 hrs. P.m. y Mazatepec-Puebla a las
5:30 hrs. a.m., esto por la líneavía s.a. de C.V.; si se viaja a la cabecera
municipal se puede abordar el autobús antes mencionado o en servicios de
transporte colectivo que salen de las 5:40 hrs. A.m. a las 18:00 p.m. cada 40
minutos.
A Cuetzalan existen corridas de las 5:20 a.m. a las 20:00 hrs.
P.m. cada 30 minutos y para Mazatepec-Ayotoxco son 3 corridas con horarios de
9:50, 14:45 y 17:20 y viceversa 8:10, 13:30 y 16:10.
Existen medios de comunicación como son 4 casetas telefónicas, teléfonosparticularesTelmex,
la presidencia auxiliar se encarga de recibir los correos postales. El servicio
de televisión abierta y radio es incipiente por lo que los pobladores que
tienen solvencia económica adquieren el servicio de sky.
Ø Educación: Dentro de la población
funcionan 5 escuelas; el preescolar “Carmen Ramos del Rio”, 2 primarias, una en
la avenida México “JosefaOrtiz de Domínguez” y otra en la calle Juan DíazCovarrubias
“Hermanos AquilesSerdán”, 1 telesecundaria “Carolina Benavidez Borzani”, 1
bachillerato general “Mazatepec 2000”; además del sistema INEA que lo manejan
en la presidencia de la h. Junta auxiliar local.
El preescolar atiende una población de estudiantes aproximada de
81, la primaria centro atiende cerca de 214 estudiantes, la escuelaprimaria “AquilesSerdán”
60 estudiantes, la telesecundaria atiende a 154 estudiantes y el bachillerato a
126 estudiantes. Además debemos anexarles a los estudiantes de primaria de la
comunidad de la palma que son alrededor de 15 alumnos, las mesas 20 y los del
INEA8 alumnos.
Ø Salud: Existen dos unidades de
salud en la población de Mazatepec. Una está a cargo del instituto mexicano del
seguro social umf núm. 56 se ubica en la unidad habitacional de C.F.E
(campamento); la otra unidad de salud es el “centro de salud rural disperso Mazatepec”,
el cual atiende las siguientes comunidades: Tepetzintla, Coateczin, Achiuta,
Cerro de Nectepec, El pozo, La palma, Totocuahuta, Cuetzaltepec, Campanario, Pesmapa,
Teshuatita, Quetzapa, Zapotitan, Tacuilot, Jilotepec, Las mesas y Mazatepec.
Las enfermedades más comunes reportadas en esta unidad de salud
son: hipertensión, diabetes, enfermedades diarreicas y respiratorias. Los
problemas más comunes en el servicio es la falta de medicamentos, equipo y
recursos humanos.
Ø Organización de la comunidad: Las
organizaciones formales en la comunidad están integradas por la h. Junta
auxiliar de Mazatepec, la tosepan, el sindicato único de trabajadores
electricistas de la república mexicana sección 106 Mazatepec.
La h. Junta auxiliar la constituyen el presidente auxiliar, los
regidores y la comunidad. Para el presente ciclo 2011-2014 en la h. Junta
auxiliar Mazatepec, se encuentran en función los siguientes:
Presidente: LeonelAlfredo Viveros López
Suplente: Joel Lorenzo SánchezCamacho
Regidor de gobernación: Armando Parra Rosas
Suplente: José
Fernando Romero López
Regidor de educación: María
del RocíoBarrientos Viveros
Suplente: Sandra
de JesúsHernández
Regidor de obras: FelicianoGonzálezHonorato
Suplente: Pedro
SantiagoJacobo
Regidor de hacienda: AntonioMartínVázquez
Suplente: Marcos
CarreónLópez
Agente subalterno del ministerio público:Gaspar LópezBarrientos
Juez de paz: Crisóforo
González Ramírez
Presidenta del DIF: Cleotilde Parra Mestiza
Comandante auxiliar municipal: p.
Francisco Juárez García
5 policías auxiliares municipales: Juan
Mora Arroyo
Enrique
Calderón Reyes
Genaro
Arroyo Olivares
2
se renuevan constantemente
Responsable agua potable: Bernardino
Vázquez López
Inspectores de comunidad
La palma:
Titular: Román
Galicia Ignacio
Suplente:
Las mesas:
Titular: Cliserio
Hernández Santiago
Suplente:
El pozo:
Titular: Gregorio
Martínez Xalcuaco
Suplente:
Quetzaapa:
Titular: Herminio
Cabrera Sánchez
Suplente:
La tosepan está integrada actualmente por 93 socios, el presidente
de la organización es el sr. Juan Luis reyes mestiza, secretario el sr. EfrénGonzálezBonilla,
y tesorero el sr. Juan Santiago luna, la organización posee infraestructura
para maquillar su cereza y poder vender en pergamino seco. Dicho organismo
tiene sus oficinas en la calle VicenteSuarez
sin núm. Colonia centro en Mazatepec, puebla. Como historial la tosepan nace en
el mes de octubre de 1996 con 37 socios siendo en ese entonces el presidente el
sr. Salomón reyes, secretario el sr. Miguel romano y tesorero el sr. Juan Santiago
luna; manejando la tienda campesina coplamar que anteriormente de 1976-1979 se llamó
tienda campesina conasupo; de 1979-1989 tienda campesina conasupo-coplamar y de
1994-2012 Diconsa. El grupo de catequistas se encuentra a cargo de la Sra.
Silvia MoralesGonzález y tres catequistas voluntarias. Su incidencia se
extiende en 23 comunidades abarcando Mazatepec y comunidades vecinas.
Otros grupos de organizaciones reales son los mayordomos para las
fiestas del 12 y 24 de diciembre (virgen
de Guadalupe y nacimiento de Jesús respectivamente), 19 de marzo (día del santo
patrón san José). Mayordomos de la virgen de la Asunción, del sr., el señor de
la misericordia, san Judas Tadeo, etc.; además
de los grupos de barrios para organizar las posadas decembrinasdel 16 al 24.
Los comerciantes tienen su propia organización para las mismas fiestas.
El sindicato único de trabajadores electricistas de la república
mexicana (suterm) sección 106 Mazatepec,está conformado por 19 trabajadores
sindicalizados con diferentes puestos políticos (secretarias) y su personal
base sindicalizado, además de 7 trabajadores de confianza como representantes
empresariales.
Es un pueblo de gente muy amable y amistosa y se puede vivir tranquilamente, sus niños pueden salir a jugar y divertirse solos
ResponderEliminares un pueblo muy lindo y es cierto niños y niñas como yo podemos salir a jugar a la calle tranquilamente aqui todas las personas son muy amables y muy linda y lo que digo no lo digo para que mazatepec no pierda su esratus si no que lo digo xq yo e crecido en este hermoso ´pueblo actualmente llevo casi 12 años viviendo aqui literal desde q naci vivo aqui
ResponderEliminar